RuGALcaba quiere suprimir los billetes de 500 para combatir el fraude.


Y en resumen así es la radiografía de los galosos que se aburren en su sede. Pensábamos que su keynesianismo descafeinado ya no daba para más medidas estúpidas, superficiales e inútiles para el pueblo, pero sí, desde que han desalojado el gobierno para cederlo a sus colegas de saqueo del PP, se ve que han puesto la maquinaria al máximo y han tenido una fantástica idea. Rugalcaba, por favor, explícate:

 

La cosa es sencillica. Buscamos los billetes de 500,

los cogemos, los incomunicamos, y los dejamos con la Guardia Civil.

Y veréis que pronto cantan. Luego, los enterramos con cal. 

Que de otras cosas no, pero de torturas y asesinatos sé mucho.

Sí, compas, el PsoE siguen con las tonterías para mantener atontadas a las bases y salvar sus menguantes votantes. Después de tantos años promoviendo las trampas de la burguesía, de estar de corrupción hasta las orejas, de permitir los chanchullos de los políticos y burgueses, Rugalcaba nos promete acabar con el fraude suprimiendo los billetes de 500. Así de fácil. Este señor cree que, con gafas de sol, se cura la ceguera. Pero ahí no acaba todo. Resulta que la medida se tiene que aprobar a nivel europeo. Vamos, que dice vender un humo que no veremos en la vida.

EFE / Madrid

El secretario general del PSOE, Alfredo Pérez Rubalcaba, ha propuesto este sábado eliminar los billetes de 500 euros como medida de lucha contra el crimen organizado y la evasión de capitales, y que lo recaudado en España por Hacienda al eliminar el dinero oculto se dedique a programas sociales contra la pobreza.

El secretario general del PSOE, Alfredo Pérez Rubalcaba, afirma que nunca ha visto un billete de 500 euros. ATLAS

Rubalcaba ha mantenido en la madrileña sede socialista de Ferraz un encuentro-coloquio con ciberactivistas y especialistas de distintos ámbitos para exponer las iniciativas del PSOE en materia de lucha contra la pobreza y para escuchar las sugerencias de la sociedad.

Según su diagnóstico, la supresión de los billetes de 500 euros obligaría a que quienes ahora tienen ese dinero oculto a Hacienda lo tuvieran que sacar a la luz para canjearlos y, por lo tanto, a dar explicaciones sobre su procedencia y, en su caso, a pagar los impuestos por las transacciones no declaradas.

Tras admitir que “es evidente que al Estado no le sobra el dinero”, ha insistido en la necesidad de obtener nuevos recursos económicos mediante el refuerzo de la lucha contra el fraude fiscal y dedicar una parte de los ingresos obtenidos por esa vía a programas de ese tipo

Lisa, corresponsal de la RSA en Gilipollaslandia, contesta a este lacayo de la oligarquía:

Sara Montiel sobre Ramón Mercader


El video que ponemos es un video contrarrevolucionario, pero por si alguien no se cree lo que vamos a decir necesitamos probarlo, mirad el minuto 06:24.

Sara Montiel muy acertadamente afirma “Yo sabía que Ramón Mercader había matado a Trotski, no que fuera un asesino”, efectivamente Ramón Mercader fue un heroe, que ajusticio al traidor de Trotsky

 

Sara Montiel terror del PCPE

Azote contra los que afirman que el estado es fascista

 

Ponemos el video: 

Caso Hakken, lección de un país “terrorista y criminal” al “campeón del derecho”


Uno de los argumentos más utilizados por el gobierno de Estados Unidos para incluir a Cuba dentro de la espuria lista de estados patrocinadores del terrorismo ha sido la justificación de ser un país que da asilo y protección criminales. Desde 1982, año en que Cuba fue incluida en la lista, Estados Unidos ha justificado con dicha lista el aumento de las sanciones y de la persecución financiera hacia Cuba y todo aquel tercero que intente mantener relaciones con esta.

En un editorial fechado el pasado 13 de marzo de 2013, el periódico Los Ángeles Times invitó a las autoridades estadounidenses a excluir a Cuba dentro de la lista negra ya que la nación caribeña ha desarrollado políticas en pro de la paz y el antiterrorismo. La condena de los atentados del 11 de septiembre así como el apoyo al proceso de conversaciones de paz entre el gobierno colombiano y las FARC que tienen lugar en La Habana son ejemplo de las prácticas aplicadas por Cuba, el único país del hemisferio occidental que integra el listado. El senador demócrata Patrick Leahy, quien realizó una visita a Cuba al frente de una delegación bipartidista del Congreso norteamericano expresó su intensión de proponerle al presidente norteamericano un cambio en las políticas hacia Cuba, entre ellos la exclusión de Cuba de la lista.

Por estos días, los medios de comunicación estadounidense, herméticos y censuradores en todo lo que tiene que ver con Cuba, han tenido que reconocer la voluntad y apego de la Isla a la legalidad en lo referente al caso Hakken. El análisis de los hechos ocurridos nos permite observar como un país en el que, según los grandes medios, no impera la legalidad y el respeto al derecho internacional, le ha dado lecciones al gran campeón de la democracia y el derecho. Veamos:

El 8 de abril de 2013 varios medios de comunicación norteamericanos informaron que el ciudadano norteamericano Josh Michael Hakken en compañía de su esposa Sharyn Patricia y de sus hijos Julian y Cole Travis Hakken habían ingresado vía marítima en territorio cubano en la tarde del 7 de abril. Según las versiones procedentes de Tampa, Florida, la pareja sacó ilegalmente a los menores de 2 y 4 años de edad de la casa de sus abuelos.

Fotografías divulgadas en exclusivo por la cadena norteamericana CNN mostraban a los Hakken junto a su yate en la Marina Hemingway al oeste de La Habana mientras que el diario El Nuevo Herald de Miami expresaba: Durante años fugitivos de Estados Unidos fueron albergados por Cuba, sobre todo en los 60 y 70, pero se trataban de miembros de los Panteras Negras y otros grupos de activistas políticos.

Bien acostumbrada a sus ataques y ofensas contra el gobierno cubano, la congresista cubanoamericana Ileana Ross-Lehtinen dijo en declaraciones a CNN en Español en referencia a la solicitud de deportación presentada por el Departamento de Estado norteamericano: (…) si están en Cuba, y todos los reportes indican que sí están, va a ser muy difícil para el gobierno de Estados Unidos rescatar a esos niños porque los hermanos Castro dan refugio a todos los criminales que se escapan de Estados Unidos (…) De gobierno a gobierno es imposible negociar con un régimen estilo gángster como es el que tienen los hermanos Castro en Cuba.

Ese gobierno a lo Al Capone como lo definió la Ross-Lehtinen o como bien la conocemos los cubanos: La Loba Feroz, anunció, en nota de prensa divulgada el martes 9 de abril de 2013 por el Ministerio de Relaciones Exteriores (MINREX) de Cuba, la decisión de deportar al matrimonio y sus hijos. Mientras tanto El Nuevo Herald y sus acólitos ponían en tela de juicio la decisión al insinuar que: “la familia no mostró señales de conocer el anuncio cubano a su contraparte estadounidense y los cuatro se pasearon por el restaurante al aire libre”.

La “galleta sin manos”, como decimos a lo cubano, vendría el miércoles 10 de abril cuando los ciudadanos norteamericanos fueron devueltos a su país natal y puestos en custodia policial destrozando las insinuaciones de Ross-Lehtinen y del Herald. El abuelo de los niños, Bob Hauser, en declaraciones difundidas por televisoras a nivel nacional dio las gracias al gobierno cubano “por haber sido tan cooperativo”. Mientras tanto la vocera de la sección de intereses de los Estados Unidos en Cuba, Lynn Roche, agradeció a través de un comunicado a las autoridades cubanas por la pronta solución “de la peligrosa situación”.

En varias ocasiones, Cuba ha extraditado a los Estados Unidos a criminales y fugitivos a pesar de que entre ambas naciones no existen tratados de extradición. Por contraparte, los EE.UU ha acogido desde 1959 a gran cantidad de los criminales de la dictadura batistiana entre ellos Esteban Ventura Novo Rivero, Rafael Díaz Balart, Francisco Tabernilla y Pilar García, además de servir como refugio de verdaderos terroristas como Luis Posada Carriles y Orlando Bosh.

La actuación de Cuba en el caso Hakken demostró en primer lugar su actitud de apego y respeto a las leyes internacionales y en segundo brindó una prueba más de la intensión del Estado y Gobierno cubano de mejorar sus vínculos con los Estados Unidos como en ocasiones ha invitado el presidente cubano Raúl Castro. A la vez, pone el balón ahora en manos del gobierno Obama.

Fuente:http://desdeminsula.wordpress.com/2013/04/11/caso-hakken-leccion-de-un-pais-terrorista-y-criminal-al-campeon-del-derecho/

“Gladio” reaparece en Luxemburgo


Un testigo alemán vincula a los servicios secretos y la OTAN con la serie de veinte atentados con bomba que sacudió al gran ducado entre 1984 y 1986, un caso que ahora está siendo juzgado
Un testigo inesperado ha dado esta semana un extraordinario giro al “proceso del siglo” que se sigue en Luxemburgo desde febrero. Se trata del caso “Bommeleeër”, literalmente el “colocador de bombas”: una serie de veinte atentados con bomba realizados en el tranquilo ducado entre 1984 y 1986 que fueron cometidos por miembros de las fuerzas de seguridad. El historiador alemán Andreas Kramer ha dado un vuelco al caso: el autor de 18 de aquellas 20 bombas, fue su padre, un agente del servicio secreto alemán, BND, que actuaba por cuenta de una estructura secreta de la OTAN, ha dicho.

Es así como la trama “Gladio”, relativamente bien conocida en países como Italia y Bélgica, asoma ahora en Luxemburgo. El testimonio de Kramer exculpa a los dos acusados del caso, Marc Scheer y Joseph Wilmes, ex miembros de la brigada móvil de la gendarmería y coloca en el primer plano de las sospechas al padre de Kramer, Johannes Kramer, fallecido en 2012 y definido por el hijo como “un prototipo de nazi”. También apunta al ex jefe de los servicios secretos de Luxemburgo (SREL), Charles Hoffmann.

Kramer es uno de los 90 testigos del proceso entre los que figuran el primer ministro Jean-Claude Juncker, el ex primer ministro y ex presidente de la Comisión Europea, Jacques Santer, el ex ministro de justicia Mar Fischbach y los príncipes Juan y Guillermo, hermanos del Gran Duque Enrique de Luxemburgo.

Los atentados de Luxemburgo, contra la cumbre de la Unión Europea del 2 de diciembre de 1985, contra una sede judicial y una larga serie de torres eléctricas, fue obra de un grupo de 40 personas, diez de ellas luxemburguesas, incluido el jefe de la “Brigada Móvil” de la Gendarmería local, Ben Geiben, en conexión con los servicios secretos alemanes (BND) y británicos (MI6), explicó Kremer.

“Mi padre era un terrorista, se trataba de puro terror y de asesinatos, calculaba conscientemente la muerte de personas”, declaró Kramer ante los jueces. Su padre le explicó sus hazañas porque quería que el hijo ingresara también en el BND. “Me amenazó de muerte en caso de que explicara algo, me lo tomé muy en serio”, dice el hijo.

Kramer sostiene que su padre participó en el atentado con bomba más grave de la historia alemana de posguerra, el del 26 de septiembre de 1980 en la Oktober Fest de Munich, la fiesta de la cerveza, que dejó 13 muertos y 213 heridos y fue inverosímilmente atribuido a la acción de un solo neonazi que murió en la explosión. El artefacto era complejo, una granada introducida dentro de un extintor, y requirió una notable pericia técnica.

En Luxemburgo se trataba de cultivar la estrategia de la tensión, el gran ducado era reticente en la probación de legislación de seguridad y había que motivarlo, explicó Johannes Kramer a su hijo. La operación formaba parte de la estructura “stay Behind”, una red internacional conocida en Italia como “Gladio” que creó inicialmente grupos armados preventivos para acciones de sabotaje en la retaguardia europea en caso de una invasión soviética y que acabó siendo utilizado políticamente en Europa y nutriéndose de ultraderechistas.

La existencia de Gladio, una estructura de la OTAN, secreta dentro del secreto de la Alianza, que Kramer describe como “un servicio secreto dentro del servicio secreto”, fue reconocida en Italia por el primer ministro Giulio Andreotti en agosto de 1990.

En un informe de 326 páginas de la comisión de investigación del Senado italiano sobre los sangrientos actos terroristas que Italia conoció entre 1967 y 1987, en el marco de la estrategia de la tensión para impedir, entre otras cosas, la participación de los comunistas en el gobierno, lo que le costó la vida al primer ministro Aldo Moro (491 muertos y 1181 heridos en dieciocho años), la cámara concluyó finalmente, en junio del año 2000, que, “aquellas masacres bombas y acciones militares fueron organizadas, o promovidas, o apoyadas por hombres dentro de las instituciones del Estado italiano y, como se ha descubierto más recientemente, por hombres vinculados a las estructuras de la inteligencia de Estados Unidos”.

La historia de esta estructura es parcialmente conocida gracias al estudio del profesor suizo Daniele Ganser publicado en 2005, “Gladio los ejércitos secretos de la OTAN”. El juicio de Luxemburgo es sumamente interesante porque incluye las veinte bombas del gran ducado en una serie vinculada a algunos de los mayores actos terroristas realizados en Europa en los años setenta y ochenta.

Kramer dijo el jueves en su declaración que los atentados se coordinaban a través del “Comité Clandestino Aliado”(Allied Clandestine Committee) bajo la dirección del General alemán Leopold Chalupa. Aún vivo, Chalupa fue comandante en jefe de las tropas de la OTAN en Europa Central (CINCENT) desde 1983 a 1987. Kramer ha pedido que sea llamado a declarar junto con el ex secretario de estado de defensa Andreas von Bülow y otro agente del BND vinculado al “stay Behind” llamado Norbert Zuretzko.

Los abogados de la defensa, Gaston Vogel y Lydie Lorang consideran que esta trama explica el cúmulo de irregularidades y misterios que la instrucción del proceso ha conocido a lo largo de los años, en forma de decisiones judiciales ignoradas, desaparición de más de 80 pruebas, destrucción consciente de documentos por el SREL así como informaciones sensibles que la policía de Luxemburgo no entregó a los investigadores y que habrían exculpado a sus defendidos, meros chivos expiatorios.

Kramer dijo que los atentados de Luxemburgo crearon divergencias dentro de la OTAN que llevaron a interrumpir la serie de golpe en 1986 para concentrarse más en Bélgica.

Entre 1983 y 1985 Bélgica sufrió una insólita ola de atentados que ha pasado a la historia como las “masacres de Brabante”, gran parte de ellos a cargo de unas “Células Comunistas Combatientes” (CCC) que en realidad fueron organizadas por la extrema derecha y que utilizaron armas y explosivos procedentes de una acción clandestina de entrenamiento de las fuerzas especiales americanas en la localidad de Vielsalm en la que murió un oficial de la policía belga.

Particularmente actual e inquietante ha sido la impresión manifestada por Kramer en el juicio de Luxemburgo de que la estructura del “stay Behind” continúa activa en Alemania y que el escándalo de la célula neonazi NSU, cuyo juicio comienza el miércoles en Munich podría estar relacionado. El caso “Clandestinidad nazi” (NSU) es el asunto de terrorismo más grave registrado en la Alemania de los últimos veinte años y ha venido marcado por una misteriosa ineficacia de los servicios secretos. Durante más de una década el grupo responsable de diez asesinatos, nueve de ellos xenófobos, dos atentados con bomba y más de una docena de atracos entre 1998 y 2011, actuó impunemente sin que oficialmente fuera detectado.

Artículo publicado el 13/4/2013 en la edición impresa de La Vanguardia

Nuestro Gagarin


 

 

El 12 de abril de 1961, partía desde Baikonur la nave Vostok llevando a bordo al primer ser humano en viajar al cosmos. La URSS, en apenas 40 años de existencia, acababa de enviar al espacio a un ser humano. Para conmemorar aquel hito para la humanidad y para el socialismo, el 12 de abril fue declarado día de la cosmonáutica. 

Les dejamos este documental soviético, realizado en la URSS con motivo del X aniversario del vuelo de Yuri. También queremos destacar los humildes orígenes del primer hombre en alcanzar el cosmos, con un fragmento de su autobiografía «El camino del Cosmos»:
«Nací en el seno de una familia de lo más corriente, que en nada se distingue de otros millones de familias de trabajadores de mi patria socialista. Mis padres son unos rusos sencillos, a quienes la Gran Revolución Socialista de Octubre les abrió, como a todo nuestro pueblo, el ancho y recto camino de la vida.
Mi padre, Alexei Ivanovich Gagarin, era hijo de un campesino pobre de la región de Smolensk. No tenía más instrucción que la que había adquirido en los dos primeros grados de la escuela parroquial. Pero, curioso por naturaleza, adquirió luego numerosos conocimientos de forma autodidacta. En nuestra aldea, situada cerca de Gzhatsk, tenía fama de ser maestro en todos los oficios. Sabía hacer cuanto se requiere en una hacienda campesina, pero se dedicaba sobre todo a los trabajos de carpintería y ebanistería. Recuerdo aún la espuma amarillenta de las virutas que caían como lavándole sus manazas de obrero. Y puedo distinguir todavía por el olor las especies de los árboles: el arce almibarado, el roble amargo y el pino áspero eran las maderas que utilizaba mi padre para fabricar objetos útiles para la gente.
En resumen, tengo tanta estima por la madera como por el metal. Anna Timofeievna, mi madre, me hablaba mucho del metal. Su padre, abuelo mío, trabajaba de ajustador en la fábrica Putilov de Petrogrado. Por lo que me contaba mi madre, era un hombre fortachón, maestro en su oficio, un obrero de alta cualificación…»

Sitio de Leningrado


Imagen

Tal día como hoy, hace 61 años exactamente, se abrió la linea férrea con Leningrado. Este suceso fue el primer paso para aliviarse del asedio que sufría desde 1941 y que no cesó hasta enero de 1944, en las postrimerías de la Gran Guerra Patria. La ambición de Hitler y su negativa a abastecer a una ciudad que nunca conquistaría de 3 millones de habitantes le llevó a hacerla morir de hambre y frío. Muchos soviéticos cayeron en Leningrado durante los casi 900 días de asedio (casi la mitad de la población) pero una pequeña ayuda que llegaba por el helado lago Ladoga la mantuvo en pie.

Imagen

El 10 de febrero de 1943, en los arrabales de Leningrado, en torno a 44.000 soldados soviéticos derrotaron y humillaron en la batalla de Krasny Bor a efectivos de la División Azul, la 4ª División SS “Polizei” y el LIV Cuerpo del Ejército. El 14 de enero de 1944 los frentes de Vólkhov y el Frente de Leningrado barrieron en apenas cuatro días al ejército alemán y destruyeron el cerco. El apoyo finlandés hacia las fuerzas fascistas por su rencor hacia la U.R.S.S. y su deseo de recuperar los territorios perdidos en 1939 fue aplastado el 10 de junio en el Lago Ladoga.

Los finaldeses, conscientes de su inferioridad y el peligro de una masacre firmaron un segundo armisticio el 4 de septiembre del mismo año. El general alemán Lothar Rendulic al mando de las tropas alemanas estacionadas en Finlandia, tuvo que escapar abriéndose paso a través del país, atacando a civiles como represalia por la deserción finlandesa.

Los casi millón y medio de soviéticos entre soldados y civiles que murieron en Leningrado, y que yacen en su mayoría en el cementerio Piskarióvskoye, hace que al final de la guerra esta fuese nombrada Ciudad Heróica junto con Stalingrado, Odesa, Sebastopol, Kiev, la Fortaleza de Brest, Moscú, Novorossiysk, Kerch, Minsk, Tula, Múrmansk y Smolensk.

Finalizamos con el Monumento a los Heroicos Defensores de Leningrado, en la Plaza de la Victoria de la ciudad.

Imagen

El sistema penitenciario en Cuba


Cuba abre sus cárceles a la prensa

DALIA GONZÁLEZ DELGADO

Hasta el Combinado del Este, el mayor establecimiento penitenciario cubano, llegaron este martes periodistas nacionales y extranjeros, que pudieron conversar con los internos en las celdas, el hospital y los lugares donde estudian y trabajan.

Foto: oriol de la cruz/AINLos internos del Combinado del Este participan en actividades deportivas.

El Teniente Coronel Roelis Osorio, jefe de esa instalación, explicó que allí el 27 % de la población penal realiza actividades laborales voluntarias y remuneradas.

Es precisamente el trabajo uno de los pilares de la reeducación y posterior reinserción social de los sentenciados y, al mismo tiempo, una manera de resarcir el daño que causaron.

Así lo corrobora Nelson, quien trabaja en la desarmadora de vehículos del Combinado. El trabajo tiene “bastantes beneficios”, cuenta. “Nos ayuda a progresar de régimen, nos dan visitas de estímulo, o nos sacan el fin de semana a jugar pelota. Eso normalmente nos toca, pero por estímulo lo hacen más seguido”.

En el Combinado del Este funciona un polígono de capacitación donde se imparten los oficios de albañil, ferrallista (operario de estructuras de hormigón armado), carpintero, electricista, plomero y soldador.

foto: ismael francisco/CubadebateInternos en el Centro de Jóvenes por Conducta San Francisco de Paula.

Luis Piña Rojas, jefe de tratamiento educativo en ese centro, declaró que las materias duran alrededor de seis meses, y al concluir se les entrega un diploma que continúa teniendo validez al salir del penal.

“Voy a un curso de superación de soldadura y soy promotor de lectura”, cuenta Reinier, que convive en una celda con otros dos internos y lleva siete meses a la espera del juicio.

El tiempo establecido para que enjuicien a un acusado es de hasta 180 días —declaró a Granma el Teniente Coronel Osorio—, pero a veces puede demorarse incluso un año, aunque no es lo más frecuente. Se hace sobre todo cuando se trata de delitos graves y es preciso profundizar en las investigaciones para no cometer ninguna injusticia, subraya.

Otra especialidad por la que pueden optar desde el 2004 son los cursos de enfermería, que se imparten en colaboración con el Ministerio de Salud Pública. Para esa profesión son más rigurosos los criterios de selección. Entre otros requisitos, los internos no pueden haber cometido atentados contra la integridad física de otra persona.

Esa disciplina se estudia en el Hospital Nacional de Internos —con sede en el Combinado—, que brinda servicios nacionales, aunque en todos los establecimientos hay atención primaria médica y estomatológica, además de sanatorios para personas con VIH.

Otra de las bondades del sistema penitenciario cubano son las visitas familiares y conyugales, a las que tienen derecho todos los internos. Adicionalmente, en el Combinado existe un pabellón familiar, donde por estímulo los sentenciados pueden pasar 24 horas con su más allegados.

CENTROS DE TRABAJO Y ESTUDIO

De los 200 establecimientos penitenciarios que hay en Cuba, 155 quedan fuera de los moldes tradicionales. Los llamados Centros de Trabajo y Estudio (CTE) son prisiones al aire libre, sin celdas ni cercas de protección, donde los internos salen a trabajar fuera del lugar.

Y contrario a lo que podría pensarse, el índice de fuga es casi nulo, según cuenta el Mayor Jorge Fonseca Calzadilla, jefe del CTE La Lima, en Guanabacoa.

A ese régimen de mínima severidad —donde está aproximadamente la mitad de la población penal— acceden personas de baja peligrosidad o por buena conducta, como parte de la progresión en el sistema penitenciario cubano, donde se transita desde la mayor severidad, severidad y media severidad (en establecimientos cerrados) hasta los centros abiertos.

Aquí el trabajo es aún más importante —comenta el Mayor Jorge Fonseca—, porque el hombre está en la antesala de la libertad condicional.

El CTE La Lima mantiene contratos laborales con 18 entidades estatales, encargadas, por ejemplo, de edificación de viviendas e higienización de la capital.

A los internos cubanos no solo se les ofrece capacitación en oficios, sino instrucción escolar. Según datos oficiales, 27 095 están incorporados al estudio en los diferentes niveles de enseñanza.

Ese es el caso de Pedro, quien a sus 53 años cursa en el sexto grado. Su día comienza a las 5:30 a.m., desayuna y se incorpora a trabajar. “Eso es hasta las cuatro, más o menos. Después estudio”.

Asimismo, se viene implementando en los centros penitenciarios el programa “Educa a tu hijo”, encaminado a fortalecer el vínculo entre los privados de libertad y sus familiares. “Es una cosa bien linda”, comenta Annel. “Aquí se nos enseña cómo saber las cosas que tenemos que hacer en las diferentes edades de los niños. Para mí fue una experiencia maravillosa hacer algo con mi mujer y mi hija a pesar de los años que llevo preso”.

Los oficiales que trabajan con los internos reconocen que el ambiente de los CTE contribuye de manera más eficiente a la creación de hábitos y valores con vistas a la reinserción social de esas personas.

Además del Combinado del Este y La Lima, un segundo grupo de periodistas visitó el establecimiento penitenciario de mujeres “El Guatao” y el Centro de Jóvenes por Conducta San Francisco de Paula.

________________________________

Fuente : Granma.

Ska-P, en Venezuela para rendir tributo al Comandante Chávez


La banda española Ska-P, autora e intérprete del célebre tema “El Libertador (Adelante Comandante)”, arribó a Venezuela este miércoles en horas de la tarde para presentarse este 4 y 6 de abril en la ciudad de Maracaibo (Zulia) y Caracas, respectivamente.

“¡Ya estamos aquí!! ¡En el aeropuerto de Venezuela!”, publicó la agrupación en su cuenta oficial de Twitter @skapoficial acompañada con una fotografía donde aparecen Roberto Gañan Ojea (Pulpul), vocalista y segunda guitarra; Ricardo Delgado (Pipi), segunda voz y showman, y José Miguel Redin (Joxemi), primera guitarra y coros.

En su pequeña gira por el territorio venezolano, la agrupación rendirá un tributo al legado del Comandante Hugo Chávez. Además, estos músicos traen consigo su nuevo álbum titulado 99%, el cual está disponible desde el pasado 5 de marzo.

Esta singular agrupación de Ska-Punk es conocida en el mundo entero por su posición política y antiimperialista. En sus presentaciones recientes en escenarios de Latinoamérica (México y Argentina), al interpretar la canción “El Libertador”, expresaron su apoyo al pueblo venezolano luego de la trágica pérdida del Líder Supremo de la Revolución Bolivariana.

Este tema, incluido en su trabajo denominado “Lágrimas y Gozos”y que forma parte de su repertorio, es interpretado por millones de venezolanos en todas las movilizaciones de los Revolucionarios y en campañas electorales desde el 2008.

Los asistentes a las dos presentaciones disfrutarán sus canciones emblemáticas como el Vals del Obrero, Intifada, Welcome To Hell, Mestizaje, Gato López, Crimen Sollicitationis, La Estampida y el Niño Soldado entre tantas otras.

El concierto en Caracas este sábado 6 de abril ya no se realizará en la Plaza Venezuela, como inicialmente se pautó. Los Ska-P llevarán toda su potencia y energía musical a la Plaza Diego Ibarra (centro), espacio recuperado por la Revolución y que se ha convertido en un lugar ideal para eventos multitudinarios.

Fidel Castro: ¿qué está ocurriendo en Corea?


Atilio Borón

Para entender la actual crisis que afecta a la península coreana nada mejor que ubicar la presente coyuntura en su contexto histórico. Y nadie mejor que Fidel para ofrecernos una visión sintética y didáctica a la vez.

Para entender la actual crisis que afecta a la península coreana nada mejor que ubicar la presente coyuntura en su contexto histórico. Y nadie mejor que Fidel para ofrecernos una visión sintética y didáctica a la vez de la complejidad del proceso que condujo a la grave situación actual. Compartimos por eso dos “reflexiones” que el Comandante escribió en Julio del 2008, y que conservan toda su actualidad.

Los acontecimientos que se sucedieron a partir de sus escritos en nada modifican las tesis centrales que allí se plantean. Todo lo contrario, el desenlace actual estaba ya inscripto en el juego de fuerzas que el imperialismo y sus aliados establecieron después de la Guerra de Corea con el propósito de contener el “expansionismo” soviético y las “ambiciones territoriales” de la triunfante Revolución China.

Confío en que con este material podamos comprender un poco mejor las características e implicaciones de la crisis que se está desenvolviendo en esa parte del mundo que, para variar, ha sido presentada de un modo brutalmente desfigurado por los medios al servicio del imperialismo: una Corea mala, agresiva, beligerante, la del Norte; y otra Corea buena, amiga de Occidente y amante de la paz, la Corea del Sur. Se oculta que éste es un país ocupado por Estados Unidos y cuya política exterior no la decide el pueblo surcoreano ni Seúl sino que se determina en Washington, y más concretamente en el Pentágono.
LAS DOS COREAS (Primera Parte)

Comandante Fidel Castro Ruz

La nación coreana, con su peculiar cultura que la diferencia de sus vecinos chinos y japoneses, existe desde hace tres mil años. Son características típicas de las sociedades de esa región asiática, incluidas la china, la vietnamita y otras. Nada parecido se observa en las culturas occidentales, algunas con menos de 250 años.
Los japoneses habían arrebatado a China en la guerra de 1894 el control que ejercía sobre la dinastía coreana y convirtieron su territorio en una colonia de Japón. Por acuerdo entre Estados Unidos y las autoridades coreanas, el protestantismo fue introducido en ese país en el año 1892. Por otro lado, el catolicismo había penetrado igualmente en ese siglo a través de las misiones. Se calcula que actualmente en Corea del Sur alrededor del 25 por ciento de la población es cristiana y una cifra similar es budista. La filosofía de Confucio ejerció gran influencia en el espíritu de los coreanos, que no se caracterizan por las prácticas fanáticas de la religión.
Dos importantes figuras ocuparon los primeros planos de la vida política de esa nación en el siglo XX. Syngman Rhee, que nace en marzo de 1875, y Kim Il Sung 37 años después, en abril de 1912. Ambas personalidades, de distinto origen social, se enfrentaron a partir de circunstancias históricas ajenas a ellos.
Los cristianos se oponían al sistema colonial japonés, entre ellos Syngman Rhee, que era practicante activo del protestantismo.
Corea cambió de status: Japón anexó su territorio en 1910. Años más tarde, en 1919, Rhee fue nombrado Presidente del Gobierno Provisional en el exilio, con sede en Shanghai, China. Nunca empleó las armas contra los invasores.
La Liga de las Naciones, en Ginebra, no le prestó atención.
El imperio japonés fue brutalmente represivo con la población de Corea. Los patriotas resistieron con las armas la política colonialista de Japón y lograron liberar una pequeña zona en los terrenos montañosos del Norte, durante los últimos años de la década de 1890.
Kim Il Sung, nacido en las proximidades de Pyongyang, a los 18 años se incorporó a las guerrillas comunistas coreanas que luchaban contra los japoneses. En su activa vida revolucionaria alcanzó la jefatura política y militar de los combatientes anti japoneses del Norte de Corea, cuando solo tenía 33 años de edad.
Durante la Segunda Guerra Mundial, Estados Unidos decidió el destino de Corea en la posguerra. Entró en la contienda cuando fue atacado por una criatura suya, el Imperio del Sol Naciente, cuyas herméticas puertas feudales abrió el Comodoro Perry en la primera mitad del siglo XIX apuntando con sus cañones al extraño país asiático que se negaba a comerciar con Norteamérica.
El aventajado discípulo se convirtió más tarde en un poderoso rival, como ya expliqué en otra ocasión. Japón golpeó sucesivamente décadas más tarde a China y Rusia, apoderándose adicionalmente de Corea. No obstante, fue astuto aliado de los vencedores en la Primera Guerra Mundial a costa de China. Acumuló fuerzas y, convertido en una versión asiática del nazi fascismo, intentó ocupar el territorio de China en 1937 y atacó a Estados Unidos en diciembre de 1941; llevó la guerra al Sudeste Asiático y a Oceanía.
Los dominios coloniales de Gran Bretaña, Francia, Holanda y Portugal en la región estaban condenados a desaparecer y Estados Unidos surgía como la potencia más poderosa del planeta, resistida solo por la Unión Soviética, entonces destruida por la Segunda Guerra Mundial y las cuantiosas pérdidas materiales y humanas que le ocasionó el ataque nazi. La Revolución china estaba por concluir en 1945 cuando la matanza mundial cesó. El combate unitario anti japonés ocupaba entonces sus energías. Mao, Ho Chi Minh, Gandhi, Sukarno y otros líderes prosiguieron después su lucha contra la restauración del viejo orden mundial que era ya insostenible.
Truman lanzó contra dos ciudades civiles japonesas la bomba atómica, arma nueva terriblemente destructiva de cuya existencia, como se ha explicado, no había informado al aliado soviético, el país que más contribuyó a la destrucción del fascismo. Nada justificaba el genocidio cometido, ni siquiera el hecho de que la tenaz resistencia japonesa había costado la vida a casi 15 mil soldados norteamericanos en la isla japonesa de Okinawa. Ya Japón estaba derrotado y tal arma, lanzada contra un objetivo militar, habría tenido más tarde o más temprano el mismo efecto desmoralizador en el militarismo japonés sin nuevas bajas para los soldados de Estados Unidos. Fue un acto incalificable de terror.
Los soldados soviéticos avanzaban sobre Manchuria y el Norte de Corea, tal como lo habían prometido al cesar los combates en Europa. Los aliados habían definido previamente hasta qué punto llegaría cada fuerza. En la mitad de Corea estaría la línea divisoria, equidistante entre el río Yalu y el Sur de la península. El gobierno norteamericano negoció con los japoneses las normas que regirían la rendición de las tropas en su propio territorio. Japón sería ocupado por Estados Unidos.
En Corea, anexada a Japón, permanecía una gran fuerza del poderoso ejército japonés. En el Sur del Paralelo 38, límite divisorio establecido, prevalecerían los intereses de Estados Unidos. Syngman Rhee, reincorporado a esa parte del territorio por el gobierno de Estados Unidos, fue el líder al que apoyó, con la cooperación abierta de los japoneses. Ganó así las reñidas elecciones de 1948. Los soldados del Ejército Soviético se habían retirado de Corea del Norte ese año.
El 25 de junio de 1950 estalló la guerra en el país. Todavía se discute quién realizó el primer disparo, si los combatientes del Norte o los soldados norteamericanos que montaban guardia junto a los soldados reclutados por Rhee. La discusión carece de sentido si se analiza desde el ángulo coreano. Los combatientes de Kim Il Sung lucharon contra los japoneses por la liberación de toda Corea. Sus fuerzas avanzaron incontenibles hasta las proximidades del extremo Sur, donde los yanquis se defendían con el apoyo masivo de sus aviones de ataque. Seúl y otras ciudades habían sido ocupadas. MacArthur, jefe de las fuerzas norteamericanas del Pacífico, decidió ordenar un desembarco de la infantería de Marina por Incheon, en la retaguardia de las fuerzas del Norte, que estas no podían ya contrarrestar. Pyongyang cayó en manos de las fuerzas yanquis, precedidas por devastadores ataques aéreos. Ello impulsó la idea por parte del mando militar norteamericano en el Pacífico de ocupar toda Corea, ya que el Ejército de Liberación Popular de China, dirigido por Mao Zedong, había infligido una derrota aplastante a las fuerzas pro yanquis de Chiang Kai-shek, abastecidas y apoyadas por Estados Unidos.
Todo el territorio continental y marítimo de ese gran país había sido recuperado, con excepción de Taipei y algunas otras pequeñas islas próximas donde se refugiaron las fuerzas del Kuomintang, transportadas por naves de la Sexta Flota.
La historia de lo ocurrido entonces se conoce hoy bien. No olvidar que Boris Yeltsin entregó a Washington, entre otras cosas, los archivos de la Unión Soviética.
¿Qué hizo Estados Unidos cuando estalló el conflicto prácticamente inevitable bajo las premisas creadas en Corea? Presentó a la parte norte de ese país como agresora. El Consejo de Seguridad de la recién creada Organización de Naciones Unidas, promovida por las potencias vencedoras de la Segunda Guerra Mundial, aprobó la resolución sin que uno de los cinco miembros pudiera vetarla. En esos precisos meses la URSS se había manifestado inconforme con la exclusión de China en el Consejo de Seguridad, donde Estados Unidos reconocía a Chiang Kai-shek, con menos del 0,3 por ciento del territorio nacional y menos del 2 por ciento de la población, como miembro del Consejo de Seguridad con derecho al veto.
Tal arbitrariedad condujo a la ausencia del delegado ruso, a consecuencia de lo cual se produjo el acuerdo de ese Consejo dando a la guerra el carácter de una acción militar de la ONU contra el presunto agresor: la República Popular Democrática de Corea. China, ajena por completo al conflicto, que afectaba su lucha inconclusa por la liberación total del país, vio cernirse la amenaza directa contra su propio territorio, lo cual era inaceptable para su seguridad. Según datos publicados, envió al primer ministro Zhou Enlai a Moscú, para expresar a Stalin su punto de vista sobre lo inadmisible que era la presencia de fuerzas de la ONU bajo el mando de Estados Unidos en las riberas del río Yalu, que delimita la frontera de Corea con China, y solicitarle la cooperación soviética. No existían entonces contradicciones profundas entre los dos gigantes socialistas.
El contragolpe chino se afirma que estaba planeado para el 13 de octubre y Mao lo pospuso para el 19, esperando la respuesta soviética. Era el máximo que podía dilatarlo.
Pienso concluir esta reflexión el próximo viernes. Es un tema complejo y trabajoso, que demanda especial cuidado y datos tan precisos como sea posible. Son hechos históricos que deben conocerse y recordarse.

Fidel Castro Ruz
Julio 22 de 2008
9:22 p.m.

LAS DOS COREAS (Segunda parte)

Comandante Fidel Castro Ruz

El 19 de octubre de 1950 más de 400 mil combatientes voluntarios chinos, cumpliendo las instrucciones de Mao Zedong, cruzaron el Yalu y salieron al paso de las tropas de Estados Unidos que avanzaban hacia la frontera china. Las unidades norteamericanas, sorprendidas por la enérgica acción del país al que habían subestimado, se vieron obligadas a retroceder hasta las proximidades de la costa sur, bajo el empuje de las fuerzas combinadas de chinos y coreanos del Norte.
Stalin, que era sumamente cauteloso, prestó una cooperación mucho menor que lo que esperaba Mao, aunque valiosa, mediante el envío de aviones MiG-15 con pilotos soviéticos, en un frente limitado de 98 kilómetros, que en la etapa inicial protegieron a las fuerzas de tierra en su intrépido avance. Pyongyang fue de nuevo recuperado y Seúl ocupado otra vez, desafiando el incesante ataque de la fuerza aérea de Estados Unidos, la más poderosa que ha existido nunca.
MacArthur estaba ansioso por atacar a China con el empleo de las armas atómicas. Demandó su uso tras la bochornosa derrota sufrida. El presidente Truman se vio obligado a sustituirlo del mando y nombrar al general Matthews Ridgway como jefe de las fuerzas de aire, mar y tierra de Estados Unidos en el teatro de operaciones. En la aventura imperialista de Corea participaron, junto a Estados Unidos, el Reino Unido, Francia, Países Bajos, Bélgica, Luxemburgo, Grecia, Canadá, Turquía, Etiopía Sudáfrica, Filipinas, Australia, Nueva Zelanda, Tailandia y Colombia. Este país fue el único participante por América Latina, bajo el gobierno unitario del conservador Laureano Gómez, responsable de matanzas masivas de campesinos. Con ella, como se vio, participaron la Etiopía de Haile Selassie, donde todavía existía la esclavitud, y la Sudáfrica gobernada por los racistas blancos.
Hacía apenas cinco años que la matanza mundial iniciada en septiembre de 1939 había concluido, en agosto de 1945.
Después de sangrientos combates en el territorio coreano, el Paralelo 38 volvió a ser el límite entre el Norte y el Sur. Se calcula que murieron en esa guerra cerca de dos millones de coreanos del Norte, entre medio millón o un millón de chinos y más de un millón de soldados aliados. Por parte de Estados Unidos perdieron la vida alrededor de 44 mil soldados; no pocos de ellos eran nacidos en Puerto Rico u otros países latinoamericanos, reclutados para participar en una guerra a la que los llevó la condición de inmigrantes pobres.
Japón obtuvo grandes ventajas de esa contienda; en un año, la manufactura creció un 50 %, y en dos recuperó la producción alcanzada antes de la guerra. No cambió, sin embargo, la percepción de los genocidios cometidos por las tropas imperiales en China y Corea. Los gobiernos de Japón han rendido culto a los actos genocidas de sus soldados, que en China habían violado a 25 decenas de miles de mujeres y asesinaron brutalmente a cientos de miles de personas, como ya se explicó en una reflexión.
Sumamente laboriosos y tenaces, los japoneses han convertido su país, desprovisto de petróleo y otras materias primas importantes, en la segunda potencia económica del mundo.
El PIB de Japón, medido en términos capitalistas –aunque los datos varían según las fuentes occidentales–, asciende hoy a más de 4,5 millones de millones de dólares, y sus reservas en divisas alcanzan más de un millón de millones. Es todavía el doble del PIB de China, 2,2 millones de millones, aunque esta posee un 50 % más de reservas en moneda convertible que ese país. El PIB de Estados Unidos, 12,4 millones de millones, con 34,6 veces más territorio y 2,3 veces más población, es apenas tres veces mayor que el de Japón. Su gobierno es hoy uno de los principales aliados del imperialismo, cuando este se halla amenazado por la recesión económica y las armas sofisticadas de la superpotencia se esgrimen contra la seguridad de la especie humana.
Son lecciones imborrables de la historia.
La guerra, en cambio, afectó considerablemente a China.
Truman dio órdenes a la VI Flota de impedir el desembarco de las fuerzas revolucionarias chinas que culminarían la liberación total del país con la recuperación del 0,3 % de su territorio, que había sido ocupado por el resto de las fuerzas pro yanquis de Chiang Kai shek que hacia allí se fugaron.
Las relaciones chino-soviéticas se deterioraron después, tras la muerte de Stalin, en marzo de 1953. El movimiento revolucionario se dividió en casi todas partes. El llamamiento dramático de Ho Chi Minh dejó constancia del daño ocasionado, y el imperialismo, con su enorme aparato mediático, atizó el fuego del extremismo de los falsos teóricos revolucionarios, un tema en el que los órganos de inteligencia de Estados Unidos se convirtieron en expertos.
A Corea del Norte le había correspondido, en la arbitraria división, la parte más accidentada del país. Cada gramo de alimento tenía que obtenerlo a costa de sudor y sacrificio. De Pyongyang, la capital, no quedó piedra sobre piedra. Un elevado número de heridos y mutilados de guerra debían ser atendidos. Estaban bloqueados y sin recursos. La URSS y los demás Estados del campo socialista se reconstruían.
Cuando llegué el 7 de marzo de 1986 a la República Popular Democrática de Corea, casi 33 años después de la destrucción que dejó la guerra, era difícil creer lo que allí sucedió. Aquel pueblo heroico había construido infinidad de obras: grandes y pequeñas presas y canales para acumular agua, producir electricidad, abastecer ciudades y regar los campos; termoeléctricas, importantes industrias mecánicas y de otras ramas, muchas de ellas bajo tierra, enclavadas en las profundidades de las rocas a base de trabajo duro y metódico. Por falta de cobre y aluminio se vieron obligados a utilizar incluso hierro en líneas de transmisión devoradoras de energía eléctrica, que en parte procedía de la hulla. La capital y otras ciudades arrasadas fueron construidas metro a metro. Calculé millones de viviendas nuevas en áreas urbanas y rurales y decenas de miles de instalaciones de servicios de todo tipo. Infinitas horas de trabajo estaban convertidas en piedra, cemento, acero, madera, productos sintéticos y equipos. Las siembras que pude observar, dondequiera que fui, parecían jardines. Un pueblo bien vestido, organizado y entusiasta estaba en todas partes, recibiendo al visitante. Merecía la cooperación y la paz.
No hubo tema que no discutiera con mi ilustre anfitrión Kim Il Sung. No lo olvidaré.
Corea quedó dividida en dos partes por una línea imaginaria.
El Sur vivió una experiencia distinta. Era la parte más poblada y sufrió menos destrucción en aquella guerra.
La presencia de una enorme fuerza militar extranjera requería el suministro de productos locales manufacturados y otros, que iban desde la artesanía hasta las frutas y vegetales frescos, además de los servicios. Los gastos militares de los aliados eran enormes. Lo mismo ocurrió cuando Estados Unidos decidió mantener indefinidamente una gran fuerza militar. Las transnacionales de Occidente y de Japón invirtieron en los años de la Guerra Fría considerables sumas, extrayendo riquezas sin límites del sudor de los surcoreanos, un pueblo igualmente laborioso y abnegado como sus hermanos del Norte. Los grandes mercados del mundo estuvieron abiertos a sus productos. No estaban bloqueados.
Hoy el país alcanza elevados niveles de tecnología y productividad.
Ha sufrido las crisis económicas de Occidente, que dieron lugar a la adquisición de muchas empresas surcoreanas por las transnacionales.
El carácter austero de su pueblo le ha permitido al Estado la acumulación de importantes reservas en divisas. Hoy soporta la depresión económica de Estados Unidos, en especial, los elevados precios de combustibles y alimentos, y las presiones inflacionarias derivadas de ambos.
El PIB de Corea del Sur, 787 mil 600 millones de dólares, es igual al de Brasil (796 mil millones) y México (768 mil millones), ambos con abundantes recursos de hidrocarburos y poblaciones incomparablemente mayores. El imperialismo impuso a las mencionadas naciones su sistema. Dos quedaron rezagadas; la otra avanzó mucho más.
De Corea del Sur apenas emigran a Occidente; de México, lo hacen en masa hacia el actual territorio de Estados Unidos; de Brasil, Suramérica y Centroamérica, a todas partes, atraídos por la necesidad de empleo y la propaganda consumista.
Ahora los retribuyen con normas rigurosas y despectivas.
La posición de principios sobre las armas nucleares suscrita por Cuba en el Movimiento de Países No Alineados, ratificada en la Conferencia Cumbre de La Habana en agosto de 2006, es conocida.
Saludé por primera vez al actual líder de la República Popular Democrática de Corea, Kim Jong Il, cuando arribé al aeropuerto de Pyongyang y él estaba discretamente situado a un lado de la alfombra roja cerca de su padre. Cuba mantiene con su gobierno excelentes relaciones.
Al desaparecer la URSS y el campo socialista, la República Popular Democrática de Corea perdió importantes mercados y fuentes de suministros de petróleo, materias primas y equipos. Al igual que para nosotros, las consecuencias fueron muy duras. El progreso alcanzado con grandes sacrificios se vio amenazado. A pesar de eso, mostraron la capacidad de producir el arma nuclear.
Cuando se produjo hace alrededor de un año el ensayo pertinente, le transmitimos al gobierno de Corea del Norte nuestros puntos de vista sobre el daño que ello podía ocasionar a los países pobres del Tercer Mundo que libraban una lucha desigual y difícil contra los planes del imperialismo en una hora decisiva para el mundo. Tal vez no fuera necesario hacerlo. Kim Jong Il, llegado a ese punto, había decidido de antemano lo que debía hacer, tomando en cuenta los factores geográficos y estratégicos de la región.
Nos satisface la declaración de Corea del Norte sobre la disposición de suspender su programa de armas nucleares. Esto no tiene nada que ver con los crímenes y chantajes de Bush, que ahora se jacta de la declaración coreana como éxito de su política de genocidio. El gesto de Corea del Norte no era para el gobierno de Estados Unidos, ante el cual no cedió nunca, sino para China, país vecino y amigo, cuya seguridad y desarrollo es vital para los dos Estados.
A los países del Tercer Mundo les interesa la amistad y cooperación entre China y ambas partes de Corea, cuya unión no tiene que ser necesariamente una a costa de la otra, como ocurrió en Alemania, hoy aliada de Estados Unidos en la OTAN. Paso a paso, sin prisa, pero sin tregua, como corresponde a su cultura y a su historia, seguirán tejiéndose los lazos que unirán a las dos Coreas. Con la del Sur desarrollamos progresivamente nuestros vínculos; con la del Norte han existido siempre y continuaremos fortaleciéndolos.

Fidel Castro Ruz
Julio 24 de 2008
6:18 p.m.

HISTORIA DEL Combat SAMBO


El Combat Sambo es un arte marcial híbrido de origen ruso que existía mucho antes que las artes marciales mixtas( M.M.A), tiene casi cualquier movimiento imaginable ya que engloba técnicas de todas las distancias de combate; golpeo con puños, codos, rodillas, piernas y cuerpo a cuerpo, derribos, proyecciones, estrangulaciones, luxaciones y todo tipo de sumisiones.
El sambo es una de las cuatro formas principales de la lucha libre competitiva aficionada que se practican actualmente, siendo las otras tres la lucha grecorromana, la lucha de estilo libre y el judo y está gobernada a nivel mundial por F.I.A.S (Federacion Internacional Amateur de Sambo) y en España por la Federación Española de Lucha.
La palabra Sambo és un acrónimo ruso” САМозащита Без Оружия”; CAMBO, o “SAMozashchita Bez Oruzhiya” ; SAMBO, que significa defensa personal sin armas.
El Sambo nace a partir de la revolución comunista de octubre de 1917 (octubre rojo). Lenin creó un equipo de expertos para mejorar el sistema de combate del ejército rojo. Todos los mecanismos económicos del aparato político que formó la Unión Soviética fueron puestos a disposición para investigar y desarrollar el mejor sistema de combate humano.

Este equipo de expertos viajó por diferentes partes del globo como Japón, China y Mongolia para estudiar los mejores estilos de lucha del mundo y poder integrarlos en un único sistema junto con una mezcla de un total aproximado de 25 luchas autóctonas de las diferentes repúblicas soviéticas y de la estepa rusa. Algunos de los sistemas de combate regionales, nativos incluidos en la génesis del sambo son el khuresh tuván, el khapsagai mongol, el akatuy chuvash, el chidaoba georgiano, el trinta de Moldavia, el kokh armenio, y el kurash uzbeko. El motivo por el cual esta zona fuera tan prolífica en sistemas de lucha es por su enclave estratégico entre Europa y Asia que le han hecho hacer de parachoques a lo largo de toda su historia ante amenazas como los vikingos, los Tátaros, Genghis Khan, Napoleón, Hitler, etc.
El resultado fue una selección de las mejores técnicas de disciplinas como el Judo, Jiu jitsu, Kárate y kung fu que se fusionaron junto las luchas autóctonas y además se añadieron técnicas de disciplinas olímpicas como la Lucha Grecorromana, Lucha libre y Boxeo y posteriormente Muay thai. Nunca antes en la historia de la humanidad había existido una información tan detallada sobre el combate humano.
El Sambo es el deporte nacional ruso con más de 500.000 practicantes y está ganando popularidad hoy día a causa de la caída de la antigua Unión Soviética, que propició la pérdida del hermetismo que impedía la divulgación del “Sistema” incluso con penas de muerte o de cárcel y por la salida de sambocas al resto de Europa y del mundo, y por demostrar su superioridad frente a los demás sistemas de combate ya desde sus inicios cuando un grupo de estudiantes de uno de sus creadores, Spiridonov, ganaron al equipo alemán de judo en 1928 o cuando convulsionó y a partir de aquí hizo evolucionar al mundo del judo cuando Boris Mishenko venció a Isoo Okano en 1964 en la máxima institución del Judo el Instituto Kodokan, o más recientemente por actuaciones destacadas de competidores de Sambo como Andrei Arlovski o Oleg Tartarov en torneos como” U.F.C” o Fedor Emelianenko actual campeón mundial de Sambo y de” PRIDE”, que ha vencido a los mejores representantes de disciplinas como Muay thai, valetudo o jiu jitsu.
En sus orígenes el Sambo fué concebido como sistema de combate del ejército rojo y la policía secreta y más tarde de unidades de élite del ejército ruso como los Spetsnaz.
https://www.youtube.com/watch?v=q1FOz6VAMX0&feature=player_embedded

MODALIDADES DE SAMBO

En principio fue creado como una única disciplina que era el combat sambo pero en la actualidad el Sambo tiene 4 modalidades;
Sambo de combate o Combat Sambo (en ruso: Боевое Самбо, Boyevoye Sambo). Utilizado y desarrollado para los militares, este es posiblemente la raíz del sambo como es conocido ahora. La competición en el combate se parece a formas más antiguas del judo y a las artes marciales mixtas modernas, incluye todo tipo de técnicas de golpeo; puño, codo, rodilla, pierna, combate cuerpo a cuerpo, derribos, proyecciones, estrangulaciones, luxaciones y todo tipo de sumisiones. Es el mejor sistema de combate humano.
Sambo deportivo o Lucha Sambo (Borba Sambo) es estilísticamente similar a lucha libre aficionada o Judo. La competición es similar al Judo, pero con algunas diferencias en reglas, protocolo, y uniforme. Por ejemplo, en contraste con el Judo, el sambo permite todos los tipos de cerraduras de pierna.
Sambo auto-defensivo o Sambo defensa personal, que es similar al Aikijutsu, jiu-jitsu o Aikido, y está basado en la aplicación de defensa propia, como la defensa contra ataques tanto por atacantes armados como por desarmados.
Sambo Especial. Desarrollado para Fuerzas Especiales de Ejército, la Policía y otras formaciones de aplicación de la ley. “El Sambo Especial” incluye la práctica con armas y las técnicas de desarme así como diferentes útiles de defensa policial y armas no letales; grilletes, baston policial, etc. En los países de la Europa del este además se practica mezclado con Combat Sambo. En España no contamos con esta modalidad y este vacío lo cubre la Defensa Personal Policial.